miércoles, 16 de diciembre de 2015

EL CIRCO SOCIAL: UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA.



“Circo… palabra mágica y transgresora de la realidad que nos acerca a la
sonrisa, a la fantasía, al ensueño, al milagro, al vuelo…Espacio y tiempo donde lo imposible se hace visible alejándonos de la monotonía, el tiempo reglado, la lógica, la fuerza de la gravedad, la cotidianidad…”

 Invernó J., (2003, p. 15)


Llega a su fin el 3º Festival de Circo Social “Carpa de Acogida” con el momento más mágico e importante del festival, la puesta de largo de los chicos del Taller Circo de Acogida. Podremos vibrar con su energía el sábado 19, a las 18.00 h, en su show “Gran Salto Social”,  una muestra circense única e irrepetible, que cobra vida en el seno del taller dirigido a niños y niñas en riesgo de exclusión social.

Quizás y solo quizás os preguntéis qué tiene esto de especial, o por qué hemos elegido el circo como metodología artística. No os preocupéis os explicaremos la teoría y os relataremos la práctica. ¡Comencemos por el principio!

El circo es una disciplina artística itinerante, un legado cultural de las antiguas civilizaciones que ha llegado a nuestros días con significativas variantes. Una de las transformaciones más importantes es el circo social, una innovadora y lúdica herramienta de trabajo educativo que ofrece un espacio donde practicar ejercicios circenses de riesgo bajo con seguridad, estimulando habilidades que generan cambios positivos.

El circo social es la suma de dos disciplinas: las artes circenses y las ciencias sociales, organizadas en un método que permite trabajar con niños y jóvenes en riesgo de exclusión social ya que, las artes circenses acentúan la creatividad y la autonomía, al mismo tiempo que demandan disciplina y constancia, fomentando cambios importantes en los participantes tanto a nivel grupal como individual. “En el ámbito grupal promueve el respeto, la solidaridad, el apoyo mutuo, la identidad grupal y la confianza como motor importante para la práctica de las diversas técnicas circenses. (Vergara, 2004, Inverno, 2003, Jara 2004). A nivel individual potencia la autoestima, ayuda a manejar la tolerancia a la frustración, se promueve la capacidad de levantarse y aprender de los fracasos, desarrolla el sentido del humor como factor protector, ayuda a conocerse y sorprenderse a sí mismos, a visualizar las potencialidades y a respetar el cuerpo como herramienta de trabajo y expresión artística. (Vergara, 2004, Inverno, 2003, Jara 2004)”

El circo ofrece variadas y diferentes herramientas de trabajo, las más empleadas dentro del circo social son las acrobacias aéreas y de piso, el malabarismo o las técnicas de payaso, veamos en que se sustentan su uso.


El malabarismo es la  suma de entretenimiento y técnicas de manipulación. Conseguir una buena ejecución de un número requiere de mucha constancia, energía y trabajo. Quienes lo practican descubren de lo que son capaces, desarrollan una mayor tolerancia a la frustración,  son más perseverantes, tienen una mayor concentración, disciplina y compañerismo. Competencias que pueden emplear en su día a día.

La acrobacia, en sus dos variantes, aérea y de piso, es la propuesta para realizar ejercicios de riesgo bajo con seguridad, estas técnicas permiten generar confianza y solidaridad con el otro al realizar ejercicios grupales. Uno de los aspectos más importante de esta actividad es el cuidado del cuerpo, adquiriendo quienes las practican un firme compromiso a nivel físico, previniendo de este modo malos hábitos.  

Las técnicas de clown ayudan a desarrollar el sentido del humor siendo este un factor protector importante (Klotiarenco, 1994) ya que poseer buen humor, ayuda a desarrollar una mirada más optimista del día a día y potencia el desarrollo de la personalidad. También se emplea para expresarse en público con éxito superando la vergüenza.


La teoría es muy interesante pero la práctica lo es aún más. Nuestro Taller Circo de Acogida es cortito, pero a pesar de ello cumple con todos los aspectos mencionados, durante 10 días los niños participantes aprenden a realizar equilibrios, malabares, acrobacias y mucho más disfrutan mientras su autoestima y confianza crece. 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

GAMIFICACIÓN, MUCHO MÁS QUE UN JUEGO

¿Gamiqué? Quizás no lo hayas escuchado nunca o lleves un tiempo aplicando la gamificación en tu día a día. Sea cual sea tú caso, lo importante es la esencia en sí misma del término marketiano,  “Gamificar es aplicar las técnicas del juego en entornos no lúdicos a través de la tecnología, consiguiendo una mayor motivación, concentración, fidelización…” Así que, ¡Juguemos!

Veamos, aquí tenemos… “Los Cazafaltas”. Una aplicación con la que los niños mejoran su ortografía mientras se divierten. Mediante pistas pueden averiguar cómo se escriben las palabras de manera correcta. Así, van sumando puntos y avanzado por un tablero similar al juego de la oca. Es un juego gamificado y ¡parece divertido!

Vaya, seguimos sin tenerlo claro, qué tal si lo vemos gamificando nuestro día a día. Pongámonos en situación, somos los protagonistas de un juego  que hemos configurado con nuestras normas. El objetivo es avanzar y cambiar de nivel. Acabamos de empezar, para lograrlo tenemos que conseguir 5 estrellas de oro que equivalen a 5000 puntos. ¿Cómo conseguimos los puntos? Muy fácil, ir al gimnasio suma 10 puntos, practicar inglés 20 puntos y así con cada actividad que hayamos configurado. Nuestro reto es sumar 1000 puntos, cuando lo logremos obtendremos una recompensa, nosotros hemos elegido tomaremos un helado bien grande. ¿Lo entiendes?

Volvamos al aprendizaje de los niños, las actividades tienen un carácter lúdico, con lo cual el conocimiento es interiorizado con mayor facilidad, generando una experiencia positiva. Por si fuese poco, esta herramienta didáctica cuenta con una seria de técnicas que aumentan la motivación:
Fuente http://www.educativa.com/

Asimismo, la ludificación ayuda a mejorar los siguientes aspectos:

-El conocimiento, porque es más fácil de asimilar.

-La socialización, cuando el juego se hace en grupo.

-La motivación, ya que permite establecer retos.

-El compromiso, las recompensas o notificaciones afianzan la implicación.

-La toma de decisiones, seguir las normas permite que el niño sepa qué decisión debe tomar para conseguir la recompensa sin ser penalizado.

Actualmente, existen cientos de plataformas o aplicaciones para iniciarnos en este apasionante mundo. Para elegir la tuya debes tener en cuenta determinados aspectos, como los objetivos del aprendizaje, el tipo de jugador que es el niño la selección de las técnicas (infograflía) que mejor se adapten al carácter del niño. Así como, los elementos de premio y sanción.

Estas son nuestras favoritas:

-Bussu: Plataforma gamificada para practicar idiomas. Cuenta con múltiples temas distribuidos por niveles, en la medida que completes las actividades podrás acceder a nuevos contenidos.  Por otro lado, los propios usuarios son los encargados de corregir, explicar o ayudar al resto generando vínculos con personas de cientos de países.

-Capitán Up es una plataforma de gamificación 100% configurable, con 30 niveles y más de 80 insignias. En ella podemos diseñar dinámicas, dar puntos por cada tarea realizada. De modo que poco a poco  vayan desbloqueando los logros  y avanzando.


-Minecraft, el videojuego con el que puedes aprender  matemáticas,  tecnología, ciencia, historia y hasta el idioma Inglés. Un magnifico refuerzo para la clase de historia, ya que permite recrear antiguas civilizaciones.  

viernes, 27 de noviembre de 2015

LOS BEBÉS EN EL TEATRO


Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón.

María Montessori


Mañana, sábado 28 finaliza el 6º Festival de Artes Escénicas para la Infancia 2015 con el espectáculo Pintamúsica de la Compañía Únics Produccions. Recomendado a partir de 6 menes, por ello es el momento idóneo para aunar en un tema que preocupa a los padres: asistir al teatro con bebés.

Seguramente has escuchado o experimentado en carnes propias como se agolpan en tu cabeza mensajes del tipo “es muy pequeño”, “no lo entenderá”. No te preocupes,  son dudas razonables y en vista de ello, os damos una serie de recomendaciones para que vuestra visita al teatro sea un éxito.

Lo primero y  más importante es saber que existen obras para todas las edades, incluso para bebés de pocos meses. ¡No lo olvides! lleva a tus hijos a los espectáculos que mejor se adapten a su edad. Además, estas obras son pensadas y construidas para hacer disfrutar al público. Son diseñadas por dramaturgos, pedagogos o actores con amplia trayectoria en la primera infancia.

Principales características de los espectáculos teatrales para bebés:


- La duración es de unos 30 minutos sin descanso.
- Muchos espectáculos son de aforo reducido y  la obra escénica está próxima al público, casi pueden tocar a los intérpretes. ¡Lo pasan en grande cuando están cerca del escenario!
Pintamúsica de Únics Produccions

Ahora reconocemos cuál es el espectáculo indicado para nuestros bebés. Pero,  ¿qué hago si llora? Como padres nuestra función es la de acompañarlos en su nueva aventura, escuchando y respetando su deseo de estar o no en la sala. Por eso, en nuestras primeras visitas al teatro es recomendable elegir las butacas más cercanas a la salida. De este modo, si nuestro hijo está nervioso o llora desconsoladamente podremos salir y volver a entrar cuando este más tranquilo. Es importante tener presente que nuestro hijo está reaccionando ante nuevos estímulos auditivos, visuales y sensoriales.

Disipadas tus dudas, insistimos en la importancia de comprobar si la edad recomendada es la adecuada para tu hijo. Además, si tienes oportunidad debes visualizar el trailer del espectáculo teatral o  visitar la web de la compañía. Nadie mejor que tú para conocer sus gustos.

jueves, 19 de noviembre de 2015

¡ABRACADABRA! Pata de cabra


"La magia es un mecanismo para que los niños se diviertan pero, sobre todo, para que aprendan a valorar el trabajo bien hecho, el esfuerzo y la habilidad manual"

                                                                  Alfonso V, profesor de magia en la escuela Mago.


¿La magia fascina a tu hijo? Quizás anhele convertirse en Harry Potter con un movimiento mágico de varita. ¿Lleva días intentando que un conejo salga de su chistera? Sea como sea, está claro que  el mundo del ilusionismo lo ha apresado. Como padre o madre pon a su alcance los elementos que necesite, porque la magia aporta mucho más que ilusión o trucos. Es teatro, baile, música, dibujo y pintura, manualidades y el camino más divertido para practicar matemáticas y ciencias.  

El ejercicio del ilusionismo aporta grandes beneficios, como:

-Valores como el esfuerzo, la paciencia, la constancia, y el gusto por el trabajo bien hecho se ven reforzados.
- Desarrollan una mayor disciplina.
- La mayor parte de los trucos requieren destreza manual y expresión corporal, los cuales estimulan la motricidad.
- Las capacidades cognitivas mejoran, ya que realizar un truco requiere de comprensión, de seguir los pasos necesarios y de memorización.
- El ilusionismo convierte al mago en el centro de atención, fomentando la capacidad de liderazgo y acrecentando la autoestima.
- Los trucos requieren de imaginación, y ésta estimula fuertemente la creatividad.
- Incrementa la capacidad para la comunicación verbal y no verbal.
- Mayor diversión y socialización.

José Brontë

¡Comprobado! Las ganancias son múltiples. Además, se emplea como herramienta para tratar diferentes problemas en terapia infantil. Entre los proyectos más conocidos se encuentran:

Project Magic, acreditado por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional. Fue creado por David Copperfield en 1982. Su finalidad es ayudar a niños con diferentes discapacidades físicas, para ello, un equipo de magos y terapeutas ocupacionales enseñan trucos que ayudan a mejorar la destreza, la coordinación, la percepción visual, las relaciones espaciales y las habilidades cognitivas.

My Magic Hands, nace bajo el amparo de la Asociación de magos canadienses Magicana, en 2004. Uno de sus objetivos es llegar a los niños de las comunidades más desfavorecidas a través del arte de la magia, con el fin de mejorar su confianza, reforzar su autoestima y enseñarles habilidades como la comunicación,  el pensamiento crítico y la resolución de problemas.   

Abracadabra magos solidarios, es una de las fundaciones españolas que trabaja por devolver la ilusión a los que más la necesitan: niños hospitalizados, ancianos y jóvenes en riesgo de exclusión social. Los magos regalan píldoras de ilusión y esperanza.

Enseñar a un niño a hacer trucos de magia no es únicamente una forma de diversión. Es una puerta hacía un mundo nuevo. 

 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

ACCESIBLIDAD EN LOS PARQUES INFANTILES

Estábamos leyendo sobre normativas, buscando y rebuscando información, cuando de repente, cayó en nuestras manos un completo y actual documento sobre accesibilidad en los parques infantiles. Aún nos encontramos maravillados con el generoso trabajo de investigación que ha realizado el arquitecto Jorge Palometo Ferrer.

La carrera de Jorge dio un giro cuando comprobó como su hijo no podía jugar con el resto por tener una necesidad especial. Lejos de venirse abajo, reunió la energía necesaria para abandonar su estudio, comprometerse por un cambio en la sociedad y convertirse en un magnifico especialista en accesibilidad universal y diseño para todos. Esfuerzo y trabajo reconocido con numerosas distinciones, y lo más importante, tras la publicación del libro, muchos municipios han comenzado a trabajar en la materia.

 “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.

Principio 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, 1989

Los niños y las niñas necesitan un área de recreo donde jugar al aire libre, estimulando  su desarrollo, socialización y comunicación. Por todo esto, vayas donde vayas encontrarás un parque infantil. Un espacio dentro del núcleo urbano, cuya principal función es constituir un lugar natural de encuentro entre los niños y niñas.

A lo largo del libro, leemos ejemplos que nos invitan a reflexionar sobre materiales, aspectos ergonómicos, normativas de seguridad, tipos de juegos… Quizás penséis que esto tiene poco que ver con el tema que tratamos, pero, y si os pregunto ¿Cómo podemos acceder con una silla de ruedas a un área de juego cuyo suelo es de arena? Efectivamente, no podemos jugar ¡menuda faena! Este contratiempo se debe a que los parques infantiles no están programados desde el punto de vista de la accesibilidad. Si hubiese sido así, el suelo sería de caucho. Así que, habrá que ponerse manos a la obra, extendiendo los “Derechos del Niño”. Creando espacios donde convivir con la diversidad,  ya que esta, será el motor para generar una sociedad más tolerante a la diferencia y más concienciada con la inclusión.

Parque de Somontes

Un parque accesible debe ser:

-          Un área de juego, donde todos los niños y niñas puedan entrar y desplazarse de forma segura.

-          Un lugar inclusivo, donde los niños y niñas se diviertan juntos, conociendo sus diferencias.

-          Un espacio solidario en el que se fomenten valores como la amistad y el compañerismo.


El Parque del Avión de Getafe es un ejemplo de Accesibilidad

Parque del Avión de Getafe

El 80% de las instalaciones pueden ser usadas por niños y niñas con discapacidad porque cuenta con:

-          Paneles informativos con escritura Braille.

-          Columpios adaptados.

-          Juegos sonoros.

-          Pavimento de caucho.

-          Rampa de entrada.

Estamos convencidos de que os habéis quedado con ganas de saber mucho más, por eso os invitamos a descargar y difundir el libro escrito por Jorge Palometo Ferrer, publicado por “Ciudad Accesible” 

Descargar libro



Blog de Sandra Pereira Pinto y Jorge PalomeroFerrer, Arquitectos 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

LOS AMIGOS IMAGINARIOS DAN LA MANO A LA CREATIVIDAD Y EL DESARROLLO EMOCIONAL

- Te presento a Olaf, es mi amigo y nos preparará la cena. ¡Cocina muy bien! ¿Verdad Olaf? Es un poco tímido, pero cuando te conoce es muy divertido. ¡Ya verás!

- ¡Ainoa! ¿Con quién hablas?

- ¡Con nadie! Olaf sssssshhhhhhhh.

Olaf, Teresa, Calyso… y tantos nombres como te puedas imaginar, son los apelativos para denominar a los amigos imaginarios que acompañan a algunos niños durante su infancia. ¿Recuerdas el tuyo? ¡Seguro que sí! Nosotros tuvimos uno muy especial y aún hoy en día nos gustaría recurrir a él/ella  de vez en cuando. Pero, vivimos inmersos en la realidad, y el mundo de las ensoñaciones parece no tener un hueco en nuestros día a día. ¡Quién pudiera volver a ser niño!
Buscamos la lógica aplastante en todo aquello que nos rodea, y si carece de ella lo desechamos de un plumazo. ¿Por qué dejamos de soñar? Quizás porque el mundo adulto nos indica que sirve para poco. Lo importante, es que los niños pueden hacerlo con total libertad, ayudándolos a desarrollar sus emociones y su creatividad.

 Ilustración de Victoria Ying 

Los amigos imaginarios son esos seres fantásticos que acompañan a los niños entre los 2 y  los 6 años. Son aquellas voces que están en su mente, que reconocen su pensamiento, estableciendo un dialogo en el que desarrollar ideas, recrear situaciones y resolver problemas. A esta fase pasajera se la denomina como “Etapa del pensamiento mágico” y como padres no deberíamos preocuparnos o intervenir, ya que, solo conseguiríamos cohibir la imaginación de los pequeños. En casos aislados, habrá que tomar cartas en el asunto cuando se observen comportamientos anómalos, como por ejemplo, volverse retraído, mostrar agresividad o estar impedido para cumplir sus tareas. No descartando un sinfín de motivos que pueden estar detrás de esta conducta.

Un dato importante es, cómo podemos sacar provecho a esta situación para beneficiar a nuestros hijos:
  • Prevenir o corregir conductas, dando indicaciones como “Dile a Olaf que no se toca el horno cuando está encendido. Quema y eso duele mucho”.
  • Enseñar hábitos como “Qué te parece si enseñamos a Olaf a recoger y cuidar vuestras cosas”.
  •  Desarrollar la inteligencia emocional subrayando aspectos positivos o negativos, propios y ajenos.

Además, a través del amigo imaginario los niños:
  •  Proyectan sus sentimientos.
  • Confrontan sus conflictos y miedos.
  • Desarrollan habilidades sociales y aumenta la confianza en sí mismos.

En resumen, tener un amigo imaginario es positivo, pero recuerda,  uno de los beneficios de la infancia, es jugar con amigos reales, ya que, gracias a ellos aprendemos a ceder, a cooperar o a desarrollar diferentes roles.

 “La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”
Albert Einstein

jueves, 29 de octubre de 2015

EDUARDO ZAMANILLO SE RETIRA DE LA ESCENA

El público de Murcia será testigo de un momento histórico para el teatro infantil español. Eduardo Zamanillo se despide de los escenarios tras más de cuarenta años cosechando éxitos y galardones.

Licenciado en Arte Dramático, en 1971 fundó La Compañía PTV Clowns, la cual se especializó en teatro para niños en 1978. Desde entonces, no han parado de trabajar a lo alto y ancho de toda la península, como fuera de la misma. Han dado vida a veintidós producciones basadas en obras originales de Zamanillo, dedicadas a profundizar y ampliar las posibilidades del payaso como personajes de teatro. Todas ellas, bajo un mismo lema “la risa es la distancia más corta entre tú y nosotros”. Avalando el buen hacer de la compañía valenciana.

El autor, actor y director no ha hecho este recorrido solo. Piojo, su mítico personaje, ha estado acompañado por todos vosotros. Bajará el telón al finalizar la gira de su espectáculo ¡Ya está! y lo hará con el premio que más aprecian: la risa inteligente de su público.



Pero la compañía, continuará su labor intentado activar las emociones de sus pequeños espectadores con nuevas propuestas y personajes que dará relevo al tierno e irrepetible Piojo. Además, Eduardo Zamanillo se despide con un hasta luego, ya que, continuará su labor como escritor.

Desde el Centro Escénico Pupaclown, no podíamos pasar por alto este momento por eso hemos conversado con Eduardo Zamanillo sobre su prolífera carrera artística como sobre sus planes de futuro.

C.E. Centrémonos en el personaje de Piojo ¿Recuerda la primera vez que lo dotó de vida?, ¿cómo fue?

E.Z. Mi primer contacto con Piojo fue durante los ensayos. Nació de manera muy natural y ha ido adquiriendo la técnica del payaso de manera gradual.

C.E. ¿Cuánto tiene Piojo de Eduardo y Eduardo de Piojo?

E.Z. Cada vez estoy más confundido. Creo que Piojo no tiene nada de Eduardo, ya que, Eduardo es bastante serio, y Piojo no puede serlo. Aunque, tengo tan practicado el chip que hago una traslación automática con el personaje.

C.E. ¡Ya está! es su último espectáculo, ¿Fue una premonición?

E.Z. Pensábamos que iba a ser el último espectáculo con nuestros personajes de payasos. Tras barajar varios títulos, vimos que ¡Ya está! era la expresión que más se adecuaba a la situación. Además, la repetimos unas cuentas veces durante la función.

C.E.  Si tuviese que definir con una sola palabra toda su carrera, ¿cuál sería?

E.Z.  Satisfactoria. Lo he hecho todo con gran satisfacción personal.

C.E. Hacer reír es muy difícil, y mucho más si se trata de su exigente público, ¿cuál es su secreto?

E.Z. Ser concienzudo con el trabajo y tratar con respeto al público es la clave.

C.E. Tu mente es tu herramienta de trabajo, ¿cómo la cuidas?

E.Z. Me considero una unidad de mente y cuerpo, como cualquier actor, ya que, es nuestra herramienta de trabajo. Cuido mi mente, igual que mi cuerpo, ejercitándola, manteniendo hábitos saludables…

C.E. Para finalizar ¿Tienes alguna obra escondida en un cajón?

E.Z. No, tengo proyectos de obras escondidos en mi mente. He tenido la suerte de estar ligado a la Compañía Ptv Clowns desde 1971. Concretamente en 1975 empecé a escribir y con el objetivo de estrenar. No solo he escrito, también he interpretado y dirigido, con lo cual, no he tenido mucho tiempo para escribir más.

C.E. Alguna recomendación para quiénes se inician en el teatro infantil.

 E.Z. Seguramente les sirva lo mismo que he dicho para mí. Un trabajo concienzudo y sobre todo tratar con mucho respeto al público.



No teníamos dudas, pero ahora nos reafirmamos. Si algo se lleva este pedazo de artista es el cariño de varias generaciones de niños.

jueves, 22 de octubre de 2015

JUGAMOS Y CRECEMOS JUNTOS EN FAMILIA

“Solo un corazón agradecido aprende”
                                 Angélica Olvera


Esta semana en el Centro Escénico Pupaclown estamos dando rienda suelta a la creatividad y al juego en familia a través de un taller basado en la pedagogía sistémica, la pedagogía de la vinculación. Orientada al aprendizaje de la vida desde el legado que las anteriores generaciones, nos han pasado a través de los padres. Fomenta la interacción entre quienes conforman la educación, pero siempre manteniendo su lugar. Cada cual contribuye al proceso de manera consciente y activa pero respetando el lugar del otro.

Jugamos y crecemos juntos en familia, busca ayudar a las familias a operar con los roles y los vínculos que las construyen. Imprescindibles para el desarrollo emocional de los miembros. Los vínculos, son los encargados de proporcionar felicidad, cuando son claros y están en orden, es decir, la familia lleva consigo una estructura, que incluye normas de interacción y una jerarquización de las relaciones entre los miembros de la unidad familiar. Cada persona ocupa un rol, en el cual desarrolla unas determinadas funciones, y estas no deben ser realizadas por otro miembro.

Los llamados “Ordenes del amor” por Bert Hellinger, explican las dinámicas que se establecen en los sistemas y proporcionan una ubicación:

Orden: Cada personas que llega a un sistema lo hace en un orden, pertenece a él, y así se establece una jerarquía cronológica: unos van antes que los otros, por pertenecer solo antes al sistema.

Equilibrio entre dar y tomar: Primero se toma y después se da. Es la manera de equilibrar los sistemas. Las relaciones entre iguales han de estar equilibradas en dar y tomar. Sin embargo, en la relación padres-hijos hay un desnivel natural de vida, los primeros dan más y los segundos reciben más.

Conciencia del sistema: En todo sistema hay unas normas, ocultas o explicitas. Éstas dan identidad a los integrantes y permiten percibir las diferencias. Si no se respetan ponen en conflicto la pertenencia del individuo.



Lo mejor para entenderlo es verlo ejemplificado.

Por norma general, los padres ejercen de padres y los hijos de hijos, pero, ¿Qué ocurre si el hijo adopta el papel de uno de sus progenitores? Parece difícil, pero es habitual en los casos de fallecimiento de uno de los padres o en una separación. Provocando esto, un comportamiento disfuncional por carencias en los padres a la hora de educar, esto hace que los hijos inconscientemente rechacen a sus progenitores como modelos a seguir.

A través de actividades prácticas y vivenciales, Pilar Perán y Miguel Ángel Marín intentan enseñar a lo largo de tres sesiones la manera de conectarnos y relacionarnos en familia desde el juego, prestando especial atención a la búsqueda de nuestro lugar en los diferentes modelos de familias actuales: elementales, monoparentales, compuesta y consanguíneas. Ya que, es habitual, que las personas asuman más papeles que el que les corresponde, llevando al individuo a no vivir por completo su propia vida, que en realidad es la única de la cual se tiene que responsabilizar.

Aprendamos a ocupar nuestro lugar en un espacio que favorece el clima creativo, en el cual, trabajar diferentes técnicas teatrales como: el clown, el cuerpo, la voz, la creatividad y la inteligencia emocional.


jueves, 15 de octubre de 2015

EL HUMOR EN LOS CUENTOS COMO MÉTODO DE CURACIÓN



“La imaginación consuela a las personas de lo que no pueden ser.  El humor las consuela de lo que son.”
                                                                                                                           Winston Churchill


La anterior semana visitaron nuestra casa, el Centro Escénico Pupaclown, dos profesionales del arte de sanar a través de los cuentos, Antonio Lorenzo Hernández y Francisco Jorquera. Durante dos días, descubrieron a todos los asistentes un mundo de fantasía, conformado por cuentos de ayer y de hoy. Historias creadas por un sinfín de motivos y con decenas de significados.  Seguramente, los autores de muchas de ellas nunca hubieran predicho el poder sanador de su creación. Por todo esto, queremos compartir con vosotros la generosidad de los dos maestros murcianos de la cuentoterapia y hablaros sobre el humor,  la sanación y los cuentos. Así pues, comencemos con un breve recorrido por la historia de este milenario arte, de la mano de Lorenzo-Antonio Hernández.

“ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS TERAPIAS FUNDAMENTADAS EN EL BUEN HUMOR , LA  ALEGRÍA Y LA RISA:

Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor y lo promueven de manera práctica.
Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. La filosofía china del tao aconseja que para estar sano y mantenerse en forma hay que reír 30 veces al día.
En la India también se pueden encontrar templos sagrados donde se puede practicar la risa. Además algunos libros hindúes hablan sobre la meditación con risa porque el hecho de reír es una técnica de meditación en sí misma y es un medio para conocerse interiormente que ayuda a estar en armonía con el mundo.
En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
En la Biblia, el libro de Proverbios del Antiguo Testamento menciona que «Un corazón alegre es como una buena medicina, pero un espíritu deprimido seca los huesos»
En la antigua Grecia, Aristóteles sostenía que el bebé no es persona hasta que ríe; hasta que eso ocurra, el recién nacido es un ser no muy distinto a cualquier otro cachorro mamífero.
En la Edad Media, el profesor de Cirugía Henri De Mondeville señalaba que la alegría era una herramienta definitiva para ayudar a recuperar a los pacientes, cuyas vidas debían dirigirse hacia la felicidad. Para llegar a tan ambiciosa meta, De Mondeville tenía claro: «Hay que permitir que sus parientes y amigos lo alegren y que alguien le cuente chistes... Mantener el espíritu del paciente con música de violas y salterios de diez cuerdas».
Pero el verdadero pionero fue Rabelais, el primer médico que en el siglo XVI y de  forma seria, aplicó la risa como terapia.”



Hasta aquí, queda claro que el ser humano lleva siglos usando la risa como método para aliviar el cuerpo y la mente. Ya que, cuando reímos nuestro cuerpo segrega endorfinas, específicamente las encefalinas, cuya capacidad es aliviar el dolor, y además envían mensajes al cerebro para combatir los virus y las bacterias. Pero, ¿qué tiene que ver esto con los cuentos? Cada persona ríe por causas muy diferentes, por desgracia no hay un manual universal, por ello a veces es difícil encontrar el foco causante de la carcajada. Y aquí es donde aparecen los cuentos, para ser exactos, las características de aquellos que han sido confeccionados para descuajeringarse  de uno mismo o del resto.
  • Humanizan y ridiculizan la autoridad o los elementos que nos angustian personal o socialmente.
  • Hablan de las cosas que nos coartan, que nos atemorizan.
  • Buscan el lado humorístico a las situaciones, permitiéndonos adquirir cierto poder sobre el hecho.
  • Nos enseñan a ser más humildes, deshinchando la grandiosidad humana.
  • Nos hace relativizar la realidad. Lo cual resulta de gran utilidad para desmontar multitud de verbalizaciones distorsionadas.
  • Nos ayudan a reírnos de nosotros mismos, atacando el miedo al ridículo y autoaceptarnos con nuestros puntos débiles.
  • Nos ayudan a interrumpir y domesticar el dolor emocional.
  • Integran la realidad del que los cuenta, frente al maravilloso que lo hace a nivel simbólico.
¿Qué os parece hasta aquí? Maravilloso ¿verdad? y aparentemente sencillo, solo tenemos que seleccionar aquella temática o título más cercana a encender nuestro chip de la risa. Y por si no sabes por donde comenzar te recomendamos algunos de los títulos que traían bajo el brazo nuestros terapeutas, Antonio-Hernández Lorenzo y Francisco Jorquera.









...y colorín colorado este cuento se ha acabado!!!  

jueves, 1 de octubre de 2015

ANTONIO RODRÍGUEZ ALMODÓVAR

“Había una vez un rey y una reina que, después de casados, estuvieron mucho tiempo sin tener descendencia. La reina iba todos los días a pedirle a Dios que les mandara un hijo, aunque a los veinte años se lo llevara el diablo. El rey iba a cazar fieras todos los días, pero había tantas fieras para él solo, que un día vino del bosque y le dijo a su mujer:
—El primer hijo que tengamos se lo prometo al diablo”
.

Cuentos maravillosos CUENTOS AL AMOR DE LA LUMBRE, I
Blancaflor, la hija del diablo
ANTONIO R. ALMODÓVAR

     ¿Te has quedado con ganas de más? Entonces es el momento de comenzar a bucear en el trabajo del sevillano, Antonio Rodríguez Almodóvar. ¡Por cierto! Estará con nosotros el jueves 8 de octubre a las 19.00 h. en el Centro Escénico Pupaclown. Durante la conferencia “Cuentos Populares, Maravillosamente Incorrectos”, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Autor de más de cincuenta libros, entre ellos numerosos cuentos y relatos infantiles y juveniles, particularmente los Cuentos de la Media Lunita, colección de 64 títulos, basada en los cuentos populares españoles, aunará en los secretos más profundos de la literatura tradicional española.

     Autor dramático, novelista, guionista y periodista es conocido sobre todo por su prolongada e intensa dedicación al estudio y recuperación de los cuentos populares españoles. Ha dedicado gran parte de su carrera a rescatar las señas de identidad de nuestra cultura. Así como, a cuestionar los diferentes modelos sociales con preguntas como “¿Es posible realizar una tarea de recuperación y de dignificación de la cultura del pueblo, intento que ya fracasó otras veces en la historia, cuando ahora parece haber más impedimentos que antes todavía?” Cuestión que le lleva a tener una fuerte convicción sobre el poder de restaurar y reutilizar los materiales folclóricos que todavía sean útiles en nuestro mundo actual. Quedando patente este punto en la siguiente afirmación, Desde las nanas, que prolongan el ritmo vital de la placenta para hacer más soportable la entrada en el mundo, hasta las adivinanzas, que nos descubren el valor más poético del lenguaje, el de la metáfora; pasando por los cuentos populares, transmisores de símbolos iniciáticos y ejercitadores de una gimnasia mental completa; o por las canciones, trabalenguas y retahílas, dotadas de esa gracia primigena, con sus imágenes disparatadas que hacen pensar que el verdadero inventor del surrealismo no fue, ni mucho menos, André Breton, sino los corros de niñas en los atardeceres de nuestras aldeas”.

     En la misma línea de trabajo, el dramaturgo invierte un gran esfuerzo en hacer desaparecer la carga negativa que todavía tiene la palabra “folclore” recordando “el folclore es a un tiempo lo más local y lo más universal de la cultura. Mi experiencia con los cuentos populares me dice que no es imposible recuperar y hacer revivir un fenómeno tan extenso y tan profundo como fue ese. Claro que habrá que buscarle nuevas funciones y nuevos ámbitos, como la escuela, también la lectura al filo de la cama, o la televisión y la radio, ¿por qué no? Siempre he dicho que el enemigo de la cultura no es la televisión, sino la mala televisión, y no olvidemos que muchos de los modelos arraigados de algunos cuentos, como Garbancito o La ratita presumida, proceden, hoy en día, de las versiones de los abuelos, sino de las adaptaciones radiofónicas de los años 50”.


En su trayectoria intentado encontrar las raíces de la acción individual y colectiva, el sevillano ha dejado numerosos títulos para los lectores que desean adentrarse en la auténtica pedagogía “natural” del folclore, cuya base es, o era, “el desarrollo de la función evocativa del lenguaje, que a su vez es la suma de otras tres funciones que tienden a desaparecer en la comunicación culta: la función simbólica, la función afectiva y la función lúdica. De símbolos, de afectos y de juegos, va la cosa. O lo que es lo mismo: de aprendizaje a través de imágenes o secuencias narrativas laboriosamente construidas, de perfiles fuertes y conflictos tremendos, que esconden otras y otras lecturas, y que la mente laboriosa del niño ha de descubrir; de relaciones afectivas con la persona o el grupo que nos hace participar en esas expresiones colectivas; y de pasarlo bien, jugando, cantando o dejándose fascinar por un maravilloso cuento maravilloso”.

     A lo largo de su trayectoria profesional ha sido galardonado en diversas ocasiones:
- Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 2005, por su pentalogía El bosque de los sueños, concedido por el Ministerio de Cultura.
- Premio Internacional “Infanta Elena” de Narrativa Juvenil, con su novela “Un lugar parecido al paraíso, 1991”.
- Premio “Ateneo de Sevilla de relatos, 2004”, por “El hombre que se volvió relativo, relatos para adultos”. Una de sus obras más conocidas, “Cuentos al amor de la lumbre, I y II”.
- Premio Nacional de Literatura, 1985, al “mejor conjunto de elementos en un libro”.
- I Premio Washington Irving, por una trayectoria literaria en favor del cuento.
 
Antonio Rodríguez Almodóvar



viernes, 25 de septiembre de 2015

EL CAZO DE LORENZO



¡El cazo de Lorenzo no pasa de moda!

Allá por el 2010, Isabelle Carrier dio vida al maravilloso cuento infantil, El cazo de Lorenzo. Cinco años más tarde cuenta con seis ediciones y no ha perdido un ápice de actualidad, ¿estaremos haciendo algo mal?

La escritora e ilustradora aborda el tema de la discapacidad a través de la metáfora y de la mirada de un sensible niño, al que le encanta escuchar música.

Lorenzo, el protagonista del cuento, vive una situación diferente. ¡Arrastra un cazo rojo! Por más que quiera no puede dejarlo atrás. Un día sí y otro también, el cazo pone pruebas a Lorenzo, dificultando la ejecución de las tareas cotidianas. Tiene que hacer un gran esfuerzo para superar los diferentes obstáculos y alcanzar los objetivos. Además,  Lorenzo cuenta con un problema extra, ¡los otros! Hombres y mujeres que solo ven ese cazo que arrastra por todas partes.  Afortunadamente, no todas las personas miran lo mismo.  ¡Algunas de ellas son sensacionales!  Tienden su mano y lo ayudan a sortear las dificultades. Sorprendentemente, ¡el cazo no se atasca en ningún sitio! Esos seres, convierten las situaciones desfavorables en  situaciones extraordinarias. Haciendo que el cazo sea cada vez más ligero y Lorenzo más feliz.


Esta preciosa historia recomendada por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) ilustra a la perfección los prejuicios de algunas personas ante lo desconocido. No nos debemos dejar llevar por  ideas erróneas o etiquetas. Asimismo, todos somos seres excepcionales que arrastramos un cazo rojo de mayor o menor tamaño.